Debes acceder para ver éste contenido. Por favor Acceder. ¿Aún no eres miembro? Únete a nosotros
Scroll al inicio
Módulo 1: la imagen como núcleo narrativo
En este taller introductorio revisaremos los principales rasgos del género y abriremos un panorama sobre su evolución, con el fin de situarnos lo mejor posible respecto a movimientos, tipologías y tendencias, lo que redunda en una escritura capaz de dialogar con los elementos fundamentales del relato breve actual.
Para iniciar, en este módulo el tutorial presenta las características esenciales del cuento, mientras que las lecturas de referencia permiten ubicar sus dos grandes vertientes: la fantástica y la realista. El segmento de creación se enfoca en la imagen como núcleo narrativo, con Axolotl, relato de Julio Cortázar, como lectura de ejemplo.
El documento Sobre imagen y escritura, de Nahum Montt, traza brevemente las relaciones entre historia e imagen. El esquema del conflicto narrativo, por su parte, servirá como apoyo para la charla virtual, en la que revisaremos imagen y conflicto narrativo en las lecturas de ejemplo y el texto creado a partir de estos contenidos.
Para llevar a cabo el ejercicio de aplicación puede tomar la pauta propuesta o escribir siguiendo intereses propios, teniendo en cuenta que el único elemento definitivo es que el texto sea de su autoría.
En el cuento de ejemplo, Axolotl, una imagen funciona como vórtice de la historia, en tanto escena en la que vemos la transformación irreversible del personaje narrador. En esta escena también podemos identificar el conflicto narrativo principal de la historia. Rastrear la manera en que se arma la historia alrededor de este punto será de gran utilidad para la charla virtual y el ejercicio de escritura.
Estudie el encadenamiento de imágenes en el relato de Cortázar (así como en los demás textos de referencia) para crear uno propio con tema y desarrollo libres, en el que una imagen funcione como núcleo narrativo de la historia. Puede emplear el banco de imágenes ofrecido o tomar cualquier otra, bien sea creada en el mismo relato o tomada de cualquier otra fuente.
En todo caso, siempre estará abierta la posibilidad de escribir con tema y forma libre o enviar un texto escrito previamente.
Extensión máxima: 1500 palabras.
Fecha límite: domingo 4 de junio
Espero el resultado al correo: tallervirtual3@gmail.com
Módulo 2: evolución del cuento
Esta semana visitaremos las tres principales disposiciones narrativas que identificamos en el cuento: la disposición clásica, la moderna y la posmoderna, teniendo en cuenta que no necesariamente están ligadas a una época o momento histórico determinado, sino que por el contrario conviven en la narrativa actual y han estado presentes en la narrativa de diversas épocas.
En el material de consulta tenemos lecturas sobre cada disposición narrativa de acuerdo a la exposición del tutorial. El ejercicio de escritura, por su parte, propone escribir poniendo en juego alguna de estas modalidades del cuento.
Escribir un cuento que presente los rasgos de alguno de los tres tipos de cuento vistos en el presente módulo.
En todo caso, siempre estará abierta la posibilidad de escribir con tema y forma libre o enviar un texto escrito previamente.
Extensión máxima: 1500 palabras.
Fecha límite: domingo 11 de junio
Espero el resultado al correo: tallervirtual3@gmail.com
Módulo 3: fronteras del cuento
Esta semana exploraremos algunas formas y procedimientos narrativos que determinan las fronteras del género, como la metaficción, la metaliteratura, la minificción, el cuento largo y la novela corta.
El material de referencia aborda ejemplos que nos permiten apreciar las diversas zonas limítrofes presentadas en el tutorial sobre el tema, en tant que el ejercicio de escritura propone una exploración de creativa de los recursos y estrategias narrativas abordados.
Escribir un cuento que explore las fronteras del género mediante cualquiera de las siguietentes estrategias narrativas:
a) Un relato que emplee recursos ensayísticos.
b) Una o varias minificciones.
c) Un relato metaliterario.
En todo caso, siempre estará abierta la posibilidad de escribir con tema y forma libre o enviar un texto escrito previamente.
Extensión máxima: 1500 palabras.
Fecha límite: domingo 18 de junio.
Espero el resultado al correo: tallervirtual3@gmail.com
Módulo 3: fronteras del cuento
Redondearemos nuestra exploración del género con una visita a las ramificaciones en subgéneros que a su vez involucran maneras de armar la historia, disponer la trama y dar sentido a los personajes y la historia.
El material de consulta presenta ejemplos sobre las diversas tendencias del relato que nos permiten situarnos mejor en este amplio y variado panorama del relato breve, mientras que el ejercicio de escritura propone explorar creativamente alguna de las divrsas facetas del cuento.