Scroll al inicio

El texto de no-ficción: naturaleza y conexiones

En este módulo veremos que la literatura está constituida por dos grandes tipos de texto, el de la ficción y el de la no-ficción. A su vez, hay varias formas textuales en el campo que nos convoca, que es el de la no-ficción. Para entrar en detalles, tenemos abajo el primer tutorial del taller, que sitúa este conjunto de formas y familias textuales.  

El tutorial se navega mediante la barra inferior de diapositivas, activando en la primera el audio para escuchar la información ampliada. En las siguientes diapositivas el audio se activa automáticamente.

Más abajo tenemos la sección Material de consulta, que desarrolla contenidos de este primer tema por medio de lecturas de ejemplo, así como una conferencia en video sobre literatura de viajes que amplía teóricamente varios aspectos de nuestro tema. En todo caso, durante la primera charla virtual profundizaremos en otros aspectos y despejaremos cualquier duda surgida sobre el material publicado.

En la sección final, Ejercicio de escritura, tenemos una propuesta de creación, basada en los ejemplos de autoretrato y relato de viajes, aunque siempre estará abierta la posibilidad de trabajar con tema y técnica libre. Durante la videoconferencia conversaremos en detalle sobre el texto enviado como resultado de este primer tema. 

Tutorial

Material de consulta

Diarios
(diario íntimo)

Alejandra Pizarnik

Ejercicio de escritura

Escribir un texto de no-ficción en alguna de las siguientes opciones:

a) Un relato autobiográfico

b) Un autorretrato literario

c) Un relato sobre un viaje personal

Por supuesto, siempre tendremos abierta la opción de escribir con tema, enfoque o técnica libres, de manera que el ejercicio de escritura dé cuenta de la mejor manera de las búsquedas e intereses personales.

Extensión máxima: 1500 palabras.

Plazo de entrega: según cronograma.

Espero el resultado en el correo tallervirtual3@gmail.com 

 

 

Estructuración de ideas: redondear la temática del texto

En este módulo nos detendremos en la organización de los insumos que estructuran el texto de no-ficción, es decir ideas o puntos de partida, referencias (documentos, testimonios, entrevistas, etc.) e intenciones.  

Se trata de un método que podemos emplear de manera flexible, ajustándolo a las necesidades específicas del plan de escritura. En este caso presentamos el método desde las ideas iniciales hasta la articulación de premisas para cada párrafo, pero por supuesto se puede manejar con la mayor flexibilidad o incluso crear maneras propias de jugar con esta suerte de proyección de las ideas y los materiales de escrtura. Asimismo, puede desarrollarse a modo de esquema o de manera más abierta, como conjunto de notas, bien sea en digital o en físico.

Ni qué decir que se trata de un método opcional, pues no todas las formas de concebir y escribir funcionan igual, aunque sin duda todo esquema también puede entenderse y emplearse lúdicamente o con la menor rigidez. 

El fin de este acercamiento a la planeación para escribir es presentar dicho mapa como ejercicio de escritura, de modo que podamos apreciar la posible ruta temática del texto y sus necesidades, por ejemplo en cuanto a investigación o recolección de insumos.

En paralelo, como lecturas de acompañamiento, en la sección Material de consulta tenemos otros tipos de texto de no-ficción: el texto epistolar y la reseña.

Material de consulta

Texto epistolar y reseña

Ejercicio de escritura

Organizar las ideas del plan de escritura, bien sea en digital (Power Point, PDF, Canva, etc.) o en físico y luego escanear. 

Incluir en el envío un avance de escritura o textos de insumo (entrevistas, testimonios, documentación, etc.) que permitan entrar en detalle sobre intenciones y recursos para la construcción del texto final.

Extensión máxima: 1500 palabras.

Plazo de entrega: según cronograma.

Espero el resultado en el correo tallervirtual3@gmail.com 

 

 

 

Sobre el ensayo

El tutorial de esta semana presenta algunos aspectos sobre el ensayo, un tipo de escritura que es bastante elástica, como lo ejemplifican las lecturas de complemento.

Desde los escritos de Montaigne (punto cero del género ensayístico en la cultura occidental) hasta el estudio crítico de la interpretación realizado por Susan Sontag, pasando por el ensayo científico de Asimov, las consideraciones sobre la escritura de Ribeyro y el discurso reflexivo de Handke enfocado como relato, estos ejemplos nos ofrecen un panorama del amplísimo margen de libertad que permite el ensayo literario.

El ejercicio de escritura propone la aplicación de algunos de los recursos empleados en este breve panorama sobre un campo lleno de posibilidades e hibridaciones.

Material de consulta

Los ensayos de Montaigne, referente fundacional del género en Occidente

Prosas apátridas

Julio Ramón Ribeyro

Ejercicio de escritura

Todo ensayo despliega un sistema de argumentación alrededor de una tesis o una pregunta central que conduce a otras. No siempre el ensayo debe llegar a una conclusión, sino que en muchos casos se trata de abordar una o varias preguntas para abrir otras que el lector puede entender a su modo. Es decir, el ensayo no necesariamente es concluyente, puede dejar abiertas las posibilidades, formular nuevas preguntas o presentar un reto, como puede observarse en nuestros textos de ejemplo.

Por lo tanto, en esta ocasión la propuesta consiste en partir de la siguiente pregunta:

¿Qué es el fuego?

Con esta pregunta como subtexto o tema formal, escribe un texto ensayístico, que puede tener un enfoque reflexivo, científico, narrativo o poético. Trata de lograr un lenguaje transparente, lo más cercano posible a tu modo de pensar e imaginar respuestas, e incluso de responderlas si fuera el caso. Intenta también darle una forma concisa, precisa, nítida.

También puedes trabajar con tema o motivo libre, o si lo prefieres, continuar con el plan de escritura planteado en la sesión anterior.

Extensión máxima del ejercicio: 1500 palabras.

Plazo de entrega: según cronograma.

Espero el resultado en el correo tallervirtual3@gmail.com 

 

 

 

Sobre la crónica

El tutorial de este módulo desglosa los componentes genéricos de la crónica, presentando sus puntos de contacto con la noticia y el relato autobiográfico.

Con las lecturas de ejemplo podemos verificar las diferencias de la crónica con la noticia y también sus conexiones con la reportería y la escenificación, esta última de uso común en el relato de ficción. Sobre otros elementos puestos en juego en las crónicas de ejemplo entraremos en detalle durante la videoconferencia. Por lo pronto, es buena idea revisar qué componentes narrativos encontramos en los ejemplos, así como los elementos que vienen de lo periodístico y de otros campos literarios.

Material de consulta

La travesía de Wikdi, crónica de Alberto Salcedo Ramos

La priámide invertida

Estructura de la noticia

Cronistas de indias

Varios autores

Periodismo y literatura

Martín Caparrós

Ejercicio de escritura

Teniendo en cuenta las diversas maneras de enfocar la crónica entre lo periodístico y lo autobiográfico, escribir una crónica o plantear un proyecto de crónica como ejercicio de aplicación sobre esta forma textual.

Opcionalmente se puede continuar con el desarrollo del proyecto inicial planteado inicialmente.

Extensión máxima del ejercicio: 1500 palabras.

Plazo de entrega: según cronograma.

Espero el resultado en el correo tallervirtual3@gmail.com 

 

 

 

Acceso para usuarios registrados