¡Recibe un saludo de bienvenida a nuestro taller de escritura!
En este primer módulo exploraremos las conexiones entre la palabra y la imagen. Probablemente al leer has experimentado cómo cada frase crea una serie de imágenes en la mente, y también cómo a medida que avanza una historia, tenemos imágenes cada vez más intensas sobre los personajes, el espacio de cada escena e incluso el tiempo en que ocurren los hechos. Esto sucede porque las palabras tienen el don de activar nuestra imaginación como lectores. Se trata de una característica fundamental de la narrativa, aunque también de la poesía y de la escritura de no-ficción. En la sesión virtual charlaremos un poco al respecto de estos tres grandes campos de la escritura que visitaremos en los tres módulos del taller.
Volviendo a las palabras y las imágenes, también sabemos que cada lector crea imágenes diferentes de la misma historia, o sea que cada lector crea un mundo más o menos distinto a partir del mismo texto, este es el campo de la interpretación del lector, algo sobre lo que también ampliaremos en la charla.
Puede ser buena idea que antes de la sesión leas el cuento de ejemplo, Perdiendo velocidad, de la escritora argentina Samanta Schweblin. En la charla virtual revisaremos cómo en este cuento, empleando pocas palabras, se producen imágenes bien definidas.
En esta primera sesión del taller también entraremos en detalle sobre el primer reto creativo: escribir un cuento a partir de la imagen.
Puedes leer el pdf pasando las páginas con las flechas. Si quieres ponerlo en pantalla completa o descargarlo, haz clic en los botones de abajo a la derecha del texto.
Selecciona una o varias imágenes para armar tu cuento. También puedes usar otras imágenes por tu cuenta, lo importante es que la imagen o imágenes elegidas despierten tu imaginación y tus ideas.
El primer reto creativo del taller es escribir un cuento a partir de la imagen.
Para llevarlo a cabo, elige una imagen del carrusel de imágenes y obsérvala en detalle. Deja que las ideas fluyan y empieza a escribir cuando sientas que tu imaginación está lista para disfrutar de la escritura.
Para crear tu historia a partir de la imagen puedes tener en cuenta los siguientes consejos:
1. Hazte una teoría de lo que pasa en la imagen, este será el nudo de tu historia. Luego imagina el antes y el después de la imagen. De esa manera tendrás un inicio, un nudo y un desenlace de la historia.
2. Toma solo una parte de la imagen. Puede ser el espacio, un personaje o un objeto. Imagina los tres momentos de la historia con esa parte elegida.
3. Mezcla elementos de varias imágenes. Por ejemplo, puedes tomar un personaje de una imagen y un objeto de otra, y crear con estos elementos tu historia. También puedes unir tu teoría de lo que ocurre en una imagen con tu teoría de lo que ocurre en otra, y crear desde ahí tu historia.
Extensión: tienes libertad para escribir tu historia desde 1 párrafo hasta 5 páginas.
Envía el resultado a tallervirtual3@gmail.com
Nuestro segundo módulo nos lleva al campo de la poesía. La poesía es el corazón mismo de todas las formas literarias, y en general de la buena escritura, sin importar que se esciban cuentos o novelas en prosa, poemas en verso o poemas en prosa. Ya veremos cómo las palabras y las ideas se conjugan de una manera muy especial en la poesía, a veces incluso cambiando el significado de ellas o recontextualizándolo.
En la charla veremos algunos detalles clave de la poesía en verso, un campo bastante extenso, y las características fundamentales de la poesía en prosa y la prosa poética. Como textos de ejemplo tenemos algunas lecturas enfocadas en estas varias formas de la poesía, que desglosaremos también en la charla virtual.
El segundo reto creativo del taller te propone escribir en alguna de las formas poéticas vistas, para experimentar un poco sobre las.
Poesía modernista
Poesía beatnick
Poesía de vanguardia
Poesía dadaísta
Antoiopoesía
Ciberpoesía
Escribir uno o varios poemas alrededor de las siguientes posibilidades:
a) Un poema dadaísta siguiendo las intrucciones de Tristan Tzara.
b) Un poema en verso libre, con rima o un poema en prosa.
c) Un antipoema.
Espero el resultado al correo: tallervirtual3@gmail.com
Este módulo final está dedicado al campo de la no ficción. A diferencia del cuento, la novela o el poema, que pertenecen al campo de la ficción, los textos construidos sobre sucesos, personas o datos verídicos, pertenecen al campo de la no ficción.
Entre las tipologías de no ficción encontramos el ensayo, la opinión, el artículo, la noticia, el diario personal, el manual, la crónica, el relato de viajes, el texto autobiográfico y el testimonio, entre otros. Se trata de un campo enorme en el que la escritura sirve a un propósito comunicativo que, contrario a la ficción, presenta poca o nula ambigüedad y se basa en una premisa general: todo lo que presenta es constatable.
En las lecturas de ejemplo tenemos un variado repertorio que nos servirá para identificar las claves de este tipo de escritura en la charla virtual.
El tercer reto creativo del taller es elegir una tipología de no ficción que sea más cercana a tus intereses para escribir con temática libre. La retroalimentación se hará por correo electrónico.
La travesía de Wikdi
Primera persona
Yo por dentro
Escribir un ensayo, una opinión, un relato de viaje o un texto autobiográfico que ponga en juego las claves del texto de no ficción que veremos en la charla virtual.
Envía el resultado al correo: tallervirtual3@gmail.com
Por ese medio enviaré comentarios sobre el texto enviado.