Debes acceder para ver éste contenido. Por favor . ¿Aún no eres miembro? Únete a nosotros
Scroll al inicio

Matrices de diálogo

La disposición de la voces de diálogo es un aspecto clave en la composición de la novela. El relato novelesco se apoya en este recurso para dimensionar mejor los personajes y crear pasajes de inmersión mediante las voces de los personajes, las cuales matizan, contrastan, complementan e incluso contradicen el punto de vista presentado por la voz narradora principal (cuando esta existe).

Este módulo nos permitirá detenernos en el uso del recurso diálogo (o pasajes de conversación entre los personajes) para revisar sus disposición e implicaciones sobre los avances de la novela en progreso.  

Material de consulta

Matrices de diálogo del texto narrativo

Ejercicio de escritura

>Enviar avances sobre la obra en progreso que empleen el recurso dialogo como eje narrativo principal.

Extensión límite: 7500 palabras

Fecha de entrega: según cronograma.

Envía el resultado a tallervirtual3@gmail.com

 

Polifonía y narrador ausente en la novela

Si bien la mayoría de las novelas son polifónicas, pues conjugan una o varias voces narradoras con las voces de los personajes en modo diálogo o voz interior del personaje, algunas novelas están concebidas de manera que no es posible identificar formalmente una sola voz narradora. Estos relatos novelescos, que conjugan las voces de los personajes sin un narrador que medie entre ellos, se denomina novela de narrador ausente.

Tenemos entonces una distinción entre novela polifónica (que tiene un narrador definido, o varios) y la novela que presenta un conjunto de voces o intertextos desde los que el lector puede seguir la historia global, y que denominamos novela de narrador ausente.

En las lecturas de ejemplo podemos apreciar esta segunda disposición, poco común, que también encontramos en historias clásicas como Drácula, de Bran Stoker, o Frankestein, de Mary Shelley. La novela Diario de un mal año, de JM Coetzee, combina diarios y ensayos para crear la trama, sin un narrador formal que medie entre estos materiales, y en Esto no es una novela, de David Markson, encontramos una serie de anécdotas reales entrelazadas con citas de autores (intertextos) que tampoco presentan una voz mediadora formal identificable como el narrador.

El material de consulta también ofrece ampliación teórica sobre el tema que nos ocupa.

Por supuesto, la aplicación de esta técnica sobre la novela en progreso puede ser omitida, o aplicarse parcialmente, como se expone en el tutorial y en el ejercicio de escritura.  

Material de consulta

Diario de un mal año, de JM Coetzee

Esto no es una novela, de David Markson

Complemento teórico

Sobre polifonía

Jairo Andrade

Ejercicio de escritura

>Si tu novela en progreso no está concebida desde la técnica del narrador ausente (es decir, no está narrada desde varios puntos de vista), identifica un capítulo cuya acción dramática avanza gracias a lo que narra un personaje, o bien, que permita ser narrado completamente desde el diálogo entre personajes. Con este capítulo o fragmento podremos estudiar la aplicación de la voz de personaje como narrador provisional (polifonía).

Extensión límite: 7500 palabras

Fecha de entrega: según cronograma.

Envía el resultado a tallervirtual3@gmail.com

Maquetado del personaje

El personaje, ya sea mimético (realista) o no mimético (fantástico o paradójico), es un componente esencial del relato novelesco. Recordemos que es quien porta el tema de la novela y vive el arco dramático que sostiene la arquitectura del relato. En la novela, la creación de personajes presenta un amplio margen de posibilidades. No solo el personaje o personajes principales requieren de una cuidadosa elaboración que encaje sin fisuras en la cronología, clima narrativo y sentido del relato. También los secundarios, en tanto iluminan el camino dramático de los principales, necesitan especial atención.

En este módulo abordaremos dos maneras sencillas de maquetar los aspectos más importantes de los personajes de la novela, con el fin de crear un tejido sólido entre ellos y con cada detalle de su trasegar por el espacio-tiempo narrativo de la historia.

Se trata de un laboratorio que puede centrarse en los personajes principales, en principio, pero que vale la pena extender a los secundarios. En el tutorial tenemos los conceptos generales que guían esta incursión al mundo de los personajes, mientras que el ejercicio de escritura ofrece las precisiones a tener en cuenta para su aplicación.

En todo caso, la maqueta de los personajes es una aproximación a los datos esenciales que afirman, desde la autoría, ese algo poco definible que cobra vida en la escritura, y que el lector finalmente completa con sus imaginarios como un personaje de carne y hueso (o de alguna otra materia, si fuese fantástico)    

Material de consulta

Ficha de personaje

Cuestionario para la biografía del personaje

Complemento teórico

Ejercicio de escritura

Para mejorar tu visión de los personajes de la novela, puedes emplear alguna de las herramientas presentadas en el material de consulta, o ambas. La idea es que elijar la manera más cercana a tu estilo de trabajo, de manera que también puedes tomar parcialmente elementos de una y otra o encontrar otro sistema que te parezca más adecuado.

Lo importante es que tu exploración del mundo de cada personaje sea lo más significativa posible para tus propósitos narrativos. Puedes aplicar este ejercicio a los personajes principales o también a los secundarios, sin descartar que sean sólo algunos en caso de que haya muchos. 

Opcionalmente, puedes buscar fotos en la web que tengan un semblante cercano a tu personaje, dibujarla o emplear otro sistema para acercarte a su imagen. 

Es claro que la ficha o la biografía no son más que acercamientos a la complejidad del personaje, pues su verdad aparecen en el accionar escena por escena, pero como pretexto para indagar en su naturaleza y posibilidades es un buen punto de partida que puede nutrirse a medida que a escritura los robustece. 

Si tu novela presenta una gran cantidad de personajes, aborda los que más lo necesiten, sin importar si son protagónicos o secundarios, y como siempre, quedo pendiente de cualquier duda por correo..

Extensión límite: 7500 palabras

Fecha de entrega: según cronograma.

Envía el resultado a tallervirtual3@gmail.com

 

Maquetado de la historia: la escaleta

Desde el argumento de la historia completa, organizado por secuencias o conflictos narrativos,  y con una visión detallada de los personajes principales, los elementos principales del relato novelesco, desde el punto de vista estructural, están listos para crear orden y cohesión por medio de capítulos. Se trata de maquetar el desarrollo, capítulo por capítulo, de la novela completa.

Con este fin la escaleta es una herramienta valiosa que permite precisar el orden en que se presentarán los hechos, cómo se dispondrá la cronología y bajo qué estrategia narrativa fluirá la totalidad de la historia.

El tutorial nos muestra en qué consiste la escaleta, cuáles son sus componentes y cómo redactarla, teniendo en cuenta que si bien la escaleta es una herramienta que se emplea comúnmente en el guion literario audiovisual, también es muy útil en el campo de la narrativa.

Para el caso de la novela, podemos prescindir de los indicadores de locación y tiempo (Interior o Exterior/Día o Noche), pues no son de mayor interés para maquetar una novela. En cambio, podemos indicar cambios de narrador, focalización o cualquier otro aspecto de técnica narrativa que se emplee en el capítulo. Si toda la novela se narra desde un solo punto de vista bastará con numerar o titular el capítulo y a continuación presentar la síntesis del mismo.

En el material de referencia tenemos un ejemplo de escaleta para novela y la adaptación audiovisual de “Un médico rural”, original de Kafka, a modo de ejemplo del tutorial.

La aplicación de este tema consiste precisamente en trazar la escaleta de la novela (o realizar ajustes finales) para mejorar la composición de la historia a novelar. 

Material de consulta

Sobre la escaleta para novela

Ejemplo de escaleta: Cadáveres de papel (fragmento)

Ejercicio de aplicación

Organiza la escaleta de tu novela (o ajusta la que tengas a una versión  definitiva), teniendo en cuenta los hallazgos realizados hasta el momento sobre la historia completa y sus personajes.

Fecha de entrega: según cronograma.

Envía el resultado a tallervirtual3@gmail.com

 

Acceso para usuarios registrados